Se calcula que el 70% de la producción agrícola de las zonas anegadas por las aguas del río Tajuña a su paso por la localidad se perderá
Perales de Tajuña pide al Gobierno la Declaración de Zona Gravemente Afectada por las Inundaciones
Con los votos a favor del PP y la abstención del PSOE, el Pleno del Ayuntamiento de Perales de Tajuña dio, este jueves, luz verde a la moción de los populares para declarar el municipio como ‘Zona Gravemente Afectada por una Emergencia de Protección Civil’ tras las intensas lluvias de las últimas semanas, que han anegado varias zonas de la vega del Tajuña, afectando especialmente a los agricultores locales.

El principal objetivo de esta medida impulsada también por el Gobierno regional y la Federación de Municipios de Madrid es que el Estado contribuya a reparar eficazmente los desperfectos materiales, así como conceder ayudas a las empresas y agricultores afectados, sumándose a las ayudas ya recogidas en el Boletín Oficial de la Comunidad de Madrid por parte del Gobierno madrileño por un importe de 10 millones de euros dirigidas a los municipios de menos de 20.000 habitantes, que podrán empezar con los primeros trabajos de reconstrucción de las zonas afectadas.

 

“Han sido los agricultores los más afectados por este episodio histórico de lluvias y es a ellos a los que tenemos que dar prioridad porque han perdido gran parte de sus cosechas, especialmente de productos de huerta”, ha explicado la alcaldesa, Yolanda Cuenca, lamentando que la información sobre las ayudas del Ministerio del Interior y de la Delegación del Gobierno en Madrid sólo afecten a actuaciones inaplazables y a industrias, comercios, viviendas o comunidades de propietarios, que “afortunadamente en nuestro caso no se vieron perjudicados”. También, ha querido recordar que la última vez que el Ayuntamiento solicitó estas ayudas, -a causa de la borrasca Filomena cuyos daños fueron infinitamente mayores- apenas se recibió ayuda económica.

 

Las primeras estimaciones por parte de los agricultores peraleños estiman que el 70% de la producción afectada por las inundaciones podría echarse a perder, una cifra que podría variar cuando las aguas se retiren de los cultivos y vuelvan a su cauce natural.

 

Y es que, entre el 5 de marzo y el 24 de este mes, la Comunidad de Madrid ha sufrido la llegada del tren de borrascas consecutivas Jana, Konrad, Laurence y Martinho, que han dejado intensas lluvias, nevadas y tormentas. Un encadenamiento de episodios sin precedentes en los últimos 135 años, que ha supuesto el registro de agua embalsada más alta de la serie histórica en la región y ha obligado a emitir diversos niveles de alerta, así como a cortar el paso en diferentes caminos rurales del municipio, con las consiguientes afecciones para los vecinos.